martes, 25 de octubre de 2011

Vanguardismo


Introducción

El término vanguardismo se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística.

El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura o música, entre otros.


Historia del vanguardismo


Desde el punto de vista histórico, el primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las potencias europeas. Por su parte, la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y la Revolución Soviética (en octubre de 1917) fomentaron las esperanzas en un régimen económico diferente para el proletariado.

Europa vivía, al momento de surgir las vanguardias artísticas, una profunda crisis. Crisis que desencadenó la Primera Guerra Mundial, y luego, en la evidencia de los límites del sistema capitalista. Si bien «hasta 1914 los socialistas son los únicos que hablan del hundimiento del capitalismo», como señala Arnold Hauser, también otros sectores habían percibido desde antes los límites de un modelo de vida que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al individuo.

Resultado de esto fue la chatura intelectual, la pobreza y el encasillamiento artístico contra los que reaccionaron en 1905: Pablo Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas, y el futurismo que, en 1909, deslumbrado por los avances de la modernidad científica y tecnológica, lanzó su primer manifiesto de apuesta al futuro y rechazo a todo lo anterior.

Así se dieron los primeros pasos de la vanguardia, aunque el momento de explosión definitiva coincidió, lógicamente, con la Primera Guerra Mundial, con la conciencia del absurdo sacrificio que ésta significaba, y con la promesa de una vida diferente alentada por el triunfo de la revolución socialista en Rusia.


El vanguardismo y sus ismos

Dentro de las corrientes vanguardistas, los ismos surgieron como propuesta contraria a supuestas corrientes envejecidas y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran los siguientes:

Impresionismo: Su principal aporte a las vanguardias fue la liberación del poder expresivo del color. Los impresionistas aprendieron a manejar la pintura más libre y sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas, y la luz se fue convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje.

Expresionismo: Entre los principios de esta corriente artística se señalan: la reconstrucción de la realidad, la relación de la expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuestas a la libertad del hombre. Pretende expresar filias y fobias del ser humano. Por lo tanto, no requiere de una buena técnica, ni de un resultado estéticamente bello.

Fauvismo: En esta corriente no se buscaba la representación de los objetos inmersos en la luz solar, sino la de las imágenes más libres que resultaban de la superposición de colores equivalentes a dicha luz. En efecto, los fauvistas consideraban que mediante el color se podían expresar sentimientos.

Cubismo: Sus principales rasgos son la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor, disposición gráfica de las palabras, sustitución de lo sentimental por el humor y la alegría y el retrato de la realidad a través de figuras geométricas.

Futurismo: Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada.

Dadaísmo: Este movimiento se distinguió por una inclinación hacia lo incierto y a lo absurdo. Por su parte, el procedimiento dadaísta buscaba renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales, o manejando planos de pensamientos antes no mezclables, con una tónica general de rebeldía o destrucción.

Ultraísmo: Fue uno de los movimientos que más se proyectó en el mundo de habla hispana, contribuyendo al uso del verso libre, la proscripción de la anécdota y el desarrollo de la metáfora, que se convertiría en el principal centro expresivo.

Surrealismo: Se caracterizó por pretender crear un individuo nuevo, recurrir a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental. A pesar de ser constructivo, los aspectos de la conducta moral humana y las manifestaciones no eran de su interés.

Estridentismo: Este movimiento se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo.

Existencialismo: Este movimiento generalmente describe la ausencia de una fuerza trascendental; esto significa que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus hechos, sin la presencia de una fuerza superior que pudiera determinarle en su actuar.
Algunos Autores vanguardistas y sus obras


León Felipe: Poeta español, que destacó por su obra, mezcla de arrebato místico y compromiso político. Algunas de sus obras: "Versos y oraciones de caminante", Poemas como: "Versos y blasfemias de caminante y Drop a star", etc.

Federico García Lorca: Poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Algunas de sus obras: "Libro de poemas", "Poema del cante jondo",  "Primero romancero gitano", etc.

Rosario Castellanos: Escritora mexicana que cultivó todos los géneros, desde la poesía hasta el periodismo. Algunas de sus obras: "Trayectoria del polvo", "Lívida Luz", "Poesía no eres tú", etc.

Ernest Hemingway: Novelista estadounidense cuyo estilo se caracteriza por los diálogos nítidos y lacónicos y por la descripción emocional sugerida. Algunas de sus obras: "Fiesta", "Adiós a las armas", "El viejo y el mar", etc.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Diccionario Informático



A

Aplicación: Cualquier programa que corra en un sistema operativo y que haga una función específica para un usuario. Por ejemplo, procesadores de palabras, bases de datos, agendas electrónicas, etc.

B

Base de datos: Es un almacenamiento colectivo de las bibliotecas de datos que son requeridas y organizaciones para cubrir sus requisitos de procesos y recuperación de información.

C

Cache: Copia que mantiene una computadora de las páginas web visitadas últimamente, de forma que si el usuario vuelve a solicitarlas, las mismas son leídas desde el disco duro sin necesidad de tener que conectarse de nuevo a la red; consiguiéndose así una mejora muy apreciable en la velocidad.

D

Data: El nombre genérico para cualquier cosa que entre, salga o se guarde en una computadora o cualquier otro medio, siempre y cuando sea todo en formato digital.

E

E-mail: e-mail o email, del inglés electronic mail (correo electrónico), ha sido uno de los medios de comunicación de más rápido crecimiento en la historia de la humanidad.

F

Firewire: Un bus externo muy rápido que soporta transferencias de data de hasta 400Mbps.

G

Gigabyte: (GB) equivale a 1.024 millones de bytes, o 1024 Megabytes. Se usa comúnmente para describir el espacio disponible en un medio de almacenamiento. Hay 1024 Gigabytes en un Terabyte.

H

Hardware: Maquinaria. Componentes físicos de una computadora o de una red (a diferencia de los programas o elementos lógicos que los hacen funcionar).

I

Icono: Símbolo gráfico que aparece en la pantalla de un ordenador con el fin de representar ya sea una determinada acción a realizar por el usuario (ejecutar un programa, leer una información, imprimir un texto, un documento, un dispositivo, un estado del sistema, etc).

J

Java: Lenguaje de programación que permite ejecutar programas escritos en un lenguaje muy parecido al C++. Se diferencia de un CGI ya que la ejecución es completamente realizada en la computadora cliente, en lugar del servidor.

K

Kbps: Unidad de medida que comúnmente se usa para medir la velocidad de transmisión por una línea de telecomunicación, como la velocidad de un cable modem por ejemplo.

L

Línea Dedicada: Línea privada que se utiliza para conectar redes de área local de tamaño moderado a un proveedor de servicios de Internet y se caracteriza por ser una conexión permanente.

M

Majordomo: Programa administrador de listas de correo similar a Listserv el cual, en los servidores de listas, se encarga de realizar de forma automatizada funciones de gestión tales como altas y bajas de suscriptores entre otras cosas.

N

NAT: Network Address Translation o Network Address Translator es la traducción de IPs privados de una red en IP públicos, para que la red pueda enviar paquetes al exterior, y viceversa.

O

Ogg: Formato de codigo fuente abierto, gratuito, mantenido por la fundación Xiph.Org, hecho para manejar de forma eficiente multimedia de alta calidad (video, audio), sin temas de patentes y licencias.

P

Página Web: Su contenido puede ir desde un texto corto a un voluminoso conjunto de textos, gráficos estáticos o en movimiento, sonido, etc, en lenguaje HTML.

Q

Qmail: Popular programa utilizado generalmente en entorno Linux, para manejar los emails de un servidor. Compite con Sendmail.

R

RAM Disk: Se refiere a memoria RAM que ha sido configurada para simular un disco duro.

S

SAP: La corporación SAP fue fundada en 1972 y se ha desarrollado hasta convertirse en la quinta más grande compañía mundial de software.

T

T-1: Una línea dedicada capaz de transferir datos a 1,544,000 bits por segundo.

U

Unidad Aritmético / Lógica: Esta unidad realiza cálculos (suma, resta, multiplicación y división) y operaciones lógicas (comparaciones). Transfiere los datos entre las posiciones de almacenamiento.

V

Veronica: Very Easy Rodent Oriented Net-wide Index to Computerized Archives. Desarrollado en la Universidad de Nevada, es una herramienta para buscar en indices que contienen todos los servidores de titulos de gopher en el mundo.

W

WAP
: Wireless Application Protocol. Protocolo de Aplicación Inalámbrica. Permite a los usuarios de celulares el acceso a servidores web especializados, visualizando la información en el visor del teléfono.

X

XHTML: Siglas del ingles eXtensible HyperText Markup Language. XHTML es basicamente HTML expresado como XML valido. Es más estricto a nivel tecnico, pero esto permite que posteriormente sea más fácil al hacer cambios, buscar errores, etc

Y

Ymodem: Es un protocolo de transferencia de archivos para PC. Utiliza el método de detección de errores por CRC, bloques de 1024 bytes y un bloque extra al principio de la transferencia que incluye el nombre del archivo, el tamaño y la fecha.

Z

Zmodem: Protocolo utilizado para transferir archivos de un servidor a una computadora conectada vía modem, el cual es principalmente usado para extraer archivos de un BBS. Más rápido que Xmodem.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Clasificación de las drogas.

¿Qué es la Droga?
   En farmacología, una droga es toda materia prima de origen biológico que directa o indirectamente sirve para la elaboración de medicamentos, y se llama principio activo a la sustancia responsable de la actividad farmacológica de la droga.




   Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominando, en la actualidad, las clasificaciones en función de sus efectos farmacológicos. A continuación estudiaremos algunas de ellas:


Narcótico:
   Un narcótico o estupefaciente es una sustancia medicinal que, por definición, provoca sueño o estupor y, en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor. Algunos narcóticos son anestésicos como éter, cloroformo y ciclo-propano; pero en su mayoría son agentes de la clase de los opioides. En general son sustancias con Remifentanilo y Ketamina.

Ejemplos: Morfina, Codeína, Metadona, Fentanil, etc.

Sedantes:
   Un sedante es una sustancia química que deprime el sistema nervioso central, resultando en efectos potenciadores o contradictorios entre: calma, relajación, reducción de la ansiedad,adormecimiento, reducción de la respiración, habla trabada, euforia, disminución del juicio crítico, y retardo de ciertos reflejos. Un sedante suele denominarse como tranquilizante, antidepresivo, ansiolítico, soporífico, pastillas para dormir, relajante, o sedante-hipnótico.

Ejemplos: Mirtazapina, secobarbital, diazepam, zolpidem, etc.

Estimulantes:

   Un estimulante (del verbo latino stimulāre) o psicoestimulante o psicotónico es, en general, una droga que aumenta los niveles de actividad motriz y cognitiva, refuerza la vigilia, el estado de alerta y la atención.

Ejemplos: Cocaína, estricnina, la picrotoxina, y el pentilenotetrazol (Metrazol), etc.

Alucinógenos:
   Son fármacos que provocan estados alterados de conciencia que afectan a la percepción (alucinación) y varían la noción de la propia identidad. Sus efectos son muy variables, dependiendo tanto de la dosis como de las expectativas del sujeto y el ambiente que le rodea durante la experiencia. Cuando, por una razón u otra, el balance de la experiencia resulta desagradable para el sujeto suele hablarse coloquialmente de "mal viaje".

Ejemplos: LSD (acrónimo del término alemán para la dietilamida del ácido lisérgico), los hongos psilocibios, la mescalina, presente en el peyote y los cactos de la familia Trichocereus, y otros más.



martes, 12 de abril de 2011

Civilizaciones antiguas


Mesopotamia

Historia y origen

Mespotamia significa en griego "entre ríos". Esta región es llamada de esta forma debido a que abarcaba principalmente los territorios entre los ríos Tigris y Eufrates.
En eta cuidad comenzó un sistema complejo de escritura. La historia de mesopotamia es una secesión de civilizaciones iniciados por los sumerios (3.000 a.c - 2.350 a.c). Estos son derrotados por los huestes de Sargón, rey de los acadios (Akkad), que imponen su poder hasta 1.800 a.c.

Cultura y arte

Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas ramas de conocimiento, pues gracias a esta característica lograron desarrollar la escritura, crearon los primeros códigos de leyes, en la arquitectura desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula. crearon un calendario de 12 meses y 360 día e inventaron el sistema de numeración sexagesimal.
Mesopotamia
Mesopotamia practicaba una amplia variedad de arte con una sorprendente variedad de formas y estilos debido a que se convirtieron en nómadas y agricultores gracias a que en la zona en donde ellos vivían podían encontrar todos los implementos necesarios para su diario vivir.

Fenicios

Historia y origen

La cultura fenicia es una civilización antigua que no dejó firmes huellas físicas de su existencia. Su lugar geográfico en la historia es la actual república Libanesa, y el crecimiento desproporcionado de las ciudades, asó como los frecuentes enfrentamientos bélicos del pasado, han dificultado el hallazgo de restos que revelen su cultura material. Sin embargo, esta civilización (a diferencia de muchas otras) dejó un importante legad cultural a las civilizaciones posteriores, entre ellas crear un importante vínculo entre las civilizaciones del mar mediterráneo, los principios comerciales y el alfabeto.


Cultura y arte

Las producciones del arte fenicio son más artesanales que artísticas, y en sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal, domina la influencia egipcia desde el siglo X a.c.

Las formas de arquitectura se infieren más por los dibujos de los sellos y otros relieves que por las ruinas de sus edificios aunque no faltan algunos restos de piezas arquitectónicas hallados en Chipre y Fenicia. Entre éstos, figura el capitel con volutas, inspirado en el arte oriental y que bien pudo ser el antecesor del capitel jónico. Los templos fenicios (como el de Biblos) se distinguían por tener el santuario sin cubierta.


Egipto

Historia y origen
El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo,Imperio Medio, e Imperio Nuevo.
La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura
.
Cultura y arte

La religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto de creencias que impregnaban toda la vida egipcia, desde la época predinástica hasta la llegada del Cristianismo y del Islam en las etapas greco-romanas y árabe. Eran dirigidos por sacerdotes, y el uso de la magia y los hechizos son dudosos.

El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el pueblo era admitido en el patio.

La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que las creencias y los valores de las culturas prehistóricas se transmitieron de una u otra forma por el camino de la seda. Los contactos de Egipto con extranjeros incluyeron Nubia y Punt al sur, el Egeo y Grecia al norte, el Líbano y otras regiones del Cercano Oriente y Libia al oeste.

martes, 15 de marzo de 2011

Medios de comunicación sonoros






Introducción
Primero vamos por lo básico... ¿vale?
¿Qué son los medios de comunicación?
Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria cuyo reflejo en la cultura material son distintas.

La Radio
¿Qué es la radio?

Es un medio de comunicación que funciona a base de envío de señales de audio a través de ondas de radio (de allí viene su nombre, muy original ¿no?).

Este medio de comunicación masivo transmite su mensaje en forma de sonido (mensaje "radiofónico"*), el cual según Vicente Mateos debe cumplir las siguientes características básicas:

- Audibilidad de los sonidos.
- Comprensión de los sonidos.
- Contextualización.

* Lenguaje Radiofónico: Este termino se refiere al lenguaje exclusivamente oral.

¿Quién inventó la radio?

Según Wikipedia... es muy difícil atribuir la invención de la radio a una única persona  ¿por qué? Aleksandr Stépanivich Pov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Musuri); Guillermo Marconi en el Reino Unido o el momandante Julio Cervera en España.

La radio en la actualidad



Es increible a lo que ha llegado la tecnología en el mundo moderno ¿verdad? cada vez se descubren nuevas caracteristicas que se incorporan al mercado haciendo que esté en constante cambio. En la actualidad la radio se puede utilizar hasta en un dispositivo móvil, en un pequeño material aún más pequeño que la palma de tu mano.


La televisión

¿Qué es la televisión?

La televisión es un medio de comunicación para la transmisión y recepción de imégenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser realizada por medio de ondas de radio o por redes especializadas de televisón por cable.

Tipos de televisión


Televisión antigua (blanco y negro)


Televisión  actual (color)



El Teléfono

¿Qué es el teléfono?


El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia, muy parecido al teletrófono.

¿Quién es el inventor?

Durante mucho tiempo Alexsander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisha Gray, sin embargo Bell no fue el primero en patentarlo.